Más de 13.000 personas voluntarias colaboraron con las entidades canarias en 2019, según los datos facilitados a CONGDCA por 107 organizaciones. Pese a la diversidad de perfiles que colaboran con ellas, siguiendo la tendencia global analizada por la ONU, el que más se repite y que se desprende de esta encuesta revela que se trata de una mayoría: mujeres y personas con edades comprendidas entre los 30 y 50 años. Además, la mayor parte son trabajadores y trabajadoras que cuentan con estudios secundarios y superiores.
Destaca la fuerte presencia de los jóvenes entre 18 y 30 años; así como el perfil de estudiante y el de desempleado.
2.1. Perfil
2.1.1. Volumen del voluntariado
Entendiendo el voluntariado como una actividad sin ánimo de lucro, 13.220 canarios y canarias colaboraron en 2019 con las entidades isleñas de una forma u otra.
Enmarcado dentro de la presente encuesta, 107 organizaciones respondieron a esta cuestión y siete de ellas indicaron a la CONGDCA que no disponían de voluntariado (un 7,4%) por las características específicas de su actividad.
De las que sí gestionan personas voluntarias, la mayoría, el 50% de las entidades, no tiene más de 20 colaboradores; y solo diez de ellas cuentan con más de 100 personas en sus proyectos.
2.1.2. Sexo
Un total de 96 entidades de las consultadas han facilitado los datos del sexo de sus voluntarios y voluntarias. Según estos datos, de las 13.061 personas que movilizan las entidades, la mayoría de ellas son mujeres: un 58,9% frente al 41% de hombres y menos de un 1%, otros.
La presencia femenina en el voluntariado de las islas es tangente, ya que 58 encuestadas declaran contar con más mujeres que hombres entre sus colaboradores, seis de ellas trabajan con el 100% de su colaboración femenina. Según los datos recabados, esta situación no se repite en ningún caso y no se encuentra ninguna entidad con voluntarios solo masculinos.
Entre las seis entidades en las que las personas voluntarias son sólo mujeres, hay tres que describen el área principal de su trabajo como el cuidado de personas mayores, una la juventud, otra Educación para el Desarrollo y la última la lucha contra la pobreza y la desigualdad social.
Cabe destacar que una asociación ha hecho uso de la opción de Otros facilitada por CONGDA para clasificar el sexo de los voluntarios, como se ve en el siguiente Gráfico:
2.1.3. Edad
La edad de la mayoría de los voluntarios y voluntarias isleños se sitúa entre los 30 y los 50 años. Así lo constatan las 94 entidades que han facilitado los datos para esta cuestión a CONGDA.
Como se aprecia en el Gráfico, entre los más de 13.000 voluntarios que gestionan dichas entidades, el 41% de ellos se sitúan en la mediana edad. Por número, les siguen las personas de entre 18 y 30 años con un 24,6% de presencia; entre 50 y 65 años con un 18,8% y los mayores de 65 años con un 10,7% . A la cola, los menores de edad que representan un 4,2% de los voluntarios.
Analizando los perfiles en relación al de la población total isleña, según datos del INE de 2019, en valores relativos destaca el tramo de edad entre los 18 y 30 años. Es el que más voluntarios presenta con 1.274 voluntarios cada 100.000 habitantes. Le siguen los comprendidos entre 30 y 50 años, con 761 voluntarios cada 100.000 habitantes; entre 50 y 65 años, con 525 voluntarios y los mayores de 65 años, con 407 voluntarios. Los menores de 18 años comprenden el último grupo, 136 voluntarios cada 100.000 habitantes.
2.1.4. Nivel de estudios
La Declaración Universal sobre el Voluntariado elaborada en el Congreso Mundial LIVE’90, en París reconoce el voluntariado como “un elemento de desarrollo personal, de adquisición de conocimientos nuevos, de ampliación de sus capacidades, favoreciendo la iniciativa y la creatividad, permitiendo a cada uno ser miembro activo y no solamente beneficiario de la acción; estimular la responsabilidad social y motivar la solidaridad familiar, comunitaria e internacional”. (Prólogo Ley 4/1998)
El análisis del nivel de estudios de los voluntarios y voluntarias de las 92 entidades que han aportado datos sobre en esta sección de la Encuesta de Voluntariado pone en valor el intercambio de conocimientos y recursos de las organizaciones. La mayoría de voluntarios y voluntarias cuentan con formación académica obligatoria, el 87% de ellos, y el 46% además ha cursado estudios superiores reglados.
El resto de colaboradores se estiman que son personas sin estudios o con estudios primarios, el 12% del total, y personas que presentan otras situaciones, el 2%.
2.1.5. Situación laboral
Canarias considera su voluntariado de “carácter altruista, solidario, responsable y pacífico. Que se lleve a cabo sin contraprestación económica ni ánimo de lucro”, según la legislación vigente.
Las respuestas de 89 entidades sobre el perfil de sus voluntarios y voluntarias indican que la mayoría de personas compatibilizan su labor solidaria con un empleo, el 43%. Seguido por los desempleados, un 27%; estudiantes con un 17%; jubilados 13% y otros perfiles, con un 1%.
Pese a las cifras globales, analizando la situación específica de las organizaciones, se deduce que el grueso de entidades cuentan con personas trabajadoras pero también estudiantes para llevar a cabo sus proyectos. En concreto, 47 de ellas cuentan con mayoría de trabajadores y 20, de estudiantes; además una entidad cuenta con la mitad de personas colaboradoras de cada perfil.
Las 20 organizaciones restantes indican en sus respuestas que trabajan en ámbitos diversos con la mayoría de su voluntariado jubilado (9 entidades), desempleado (9) o con personas de un perfil económico diferente a los anteriores (2).
2.2. Tipo de voluntariado
Las organizaciones participantes en el Informe sobre el Estado del Voluntariado en Canarias dependen, en su mayoría, de los voluntarios y las voluntarias para cubrir las necesidades de cada organización y llevar a cabo sus proyectos.
De las 108 entidades que respondieron a la cuestión “¿Con qué tipos de voluntariado cuenta su organización?”, solo 5 indicaron que no contaban con colaboración.
Entre las entidades que sí lo tienen, las figuras utilizadas por el 98% son la colaboración estable, la esporádica o ambas.
El 2% restante indica que cuenta solo con voluntariado corporativo (21).
Como se menciona anteriormente, una de las figuras más utilizadas por las entidades encuestadas es el voluntariado esporádico o puntual. Se entiende como tal, la colaboración en proyectos concretos o actividades y se puede desarrollar de manera paralela al voluntariado estable. Supone menos tiempo y dedicación para la persona voluntaria que otro tipo de fórmula.
Son 78 las entidades que tienen esta opción entre su oferta de voluntariado ofrecido a los ciudadanos.
Por su parte, el estable se entiende en este informe como la actividad continuada en el tiempo y que no depende de proyectos, sino del objetivo general de la entidad. Es el elegido por 77 entidades.
Debido a su carácter compatible, 55 entidades combinan ambas opciones dentro de su oferta, más de la mitad de los encuestados.
Otra figura es el corporativo. Pese a que solo 2 entidades trabajan en exclusiva con el mismo, llega a ser un complemento de la platilla de colaboradores en el 20% de las encuestadas.
Las empresas o corporaciones se convierten así en agentes activos del desarrollo social y colaboran a la mejora del entorno en las islas.
Cabe destacar la labor en proyectos internacionales que realizan determinadas entidades canarias, con una oferta de voluntariado que traspasa fronteras. El 15% de las entidades encuestadas tienen capacidad y necesidad de ofrecer este tipo de colaboración. Un modelo que favorece la movilidad y genera lazos entre la comunidad isleña y el resto del mundo.
Por último, en pro de la inclusión social y la igualdad de oportunidades, también existen proyectos con voluntariado de discapacitados. El 11% ofrece plazas de este tipo y el 5% permite el voluntariado online.
Una forma más que han utilizado las entidades en 2019 para optimizar recursos y tiempo, además de facilitar la inclusión de los colectivos que por razones personales, económicas o físicas no se pueden desplazar geográficamente.
2.2.1. Tareas del voluntariado
El perfil de las plataformas canarias, como se refleja en este informe, es muy variado. Pese a ello, el análisis de las necesidades de todas ellas, demuestra que la amplia mayoría coincide en las tares que realizan sus voluntarios y voluntarias.
El 84% de las 92 entidades que han respondido a esta cuestión, requiere ayuda en la participación esporádica en ferias, jornadas o stands; como se refleja en el Gráfico.
Otras áreas en las que se desarrolla la labor de voluntariado son la ejecución de Talleres de sensibilización o similar (57% de entidades tienen voluntariado en este área), la intervención o atención directa (51%), Tareas relacionadas con la comunicación (46%) y Tareas administrativas (45%).
Menos de la mitad de las encuestadas indican que los colaboradores se implican en actividades de logística (39%), captación de fondos (32%) o labores de dirección (28%).
2.2.2. Autonomía del voluntariado
Tras recopilar las impresiones de 97 entidades sobre el nivel de autonomía de su voluntariado, se desprenden las siguientes conclusiones:
- El voluntariado se limita a llevar a cabo las acciones que se le encomienda: opción apoyada por la opinión del 52% de las encuestadas.
- El voluntariado tiene capacidad de decisión sobre las acciones y la organización de la entidad, de acuerdo a la experiencia del 46%.
- El voluntariado no planifica, ni ejecuta, ni evalúa proyectos. Esta afirmación la apoya una mayoría ajustada (38%), por lo que desde CONGDCA se entiende que tiene relación con la naturaleza de cada una de las entidades.
- El voluntariado tiene capacidad de aportar y decidir en el área en la que participa, según el 69% de los encuestados.
- El 57% de entidades cuentan con voluntariado directivo en puestos de responsabilidad.
2.2.3. Una mirada al futuro
Las 99 organizaciones que han querido expresar su opinión sobre el futuro del voluntariado en su entidad opinan de forma rotunda y mayoritaria (70%) que necesitan aumentar la colaboración con la que cuentan actualmente. Incluso el 71% afirma tener la capacidad en estos momentos de asumirlo.
Por otra parte, el 60% entiende que podría mejorar la gestión de las personas voluntarias con respecto a cómo se realiza actualmente. Ámbito del que se ocupa de analizar el siguiente capítulo de este informe.
2.2.4. Requisitos previos
Superar una entrevista personal con los responsables de las entidades es el requisito principal para formar parte de la plantilla de voluntariado de las 105 organizaciones que han respondido a esta cuestión en la Encuesta de Voluntariado. En concreto, 48 de ellas lo consideran esencial.
Le siguen por importancia que la persona que pretende colaborar tenga determinadas competencias y cualidades específicas, la edad oportuna, haya superado un período formativo o que pueda dedicarle un tiempo prefijado a la actividad.
Los requisitos menos demandados son tener una formación determinada, ser socio de la entidad, superar una prueba psicológica, tener experiencia previa o conocer el trabajo de la entidad.
Pese a ello, 31 entidades niegan solicitar cualquier requisito y cuatro, valoran también la predisposición.
2.2.5. Baja del voluntariado
Las razones que llevan a las personas colaboradoras a dejar la actividad van más allá de la finalización de proyectos. La mitad de las entidades que han respondido a esta cuestión (65) expresan a la CONGDCA que las razones principales son la falta de compromiso y la desmotivación.
Próxima sección: